Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

Dos citas de Las republicanas "burguesas" en dos entrevistas a la escritora Lourdes Ventura

A la escritora y crítica literaria de El Cultural le ha gustado el libro de Las republicanas "burguesas" (Punto de Vista Editores/Sílex), No en vano lo ha recomendado como lectora de verano en dos entrevistas que la hicieron al inicio de las vacaciones. Adjunto los enlaces

:http://salamancartvaldia.es/not/90553/-el-fracaso-de-la-educacion-es-tambien-el-del-futuro-/



http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/index.php?option=com_content&view=article&id=3158&catid=30&Itemid=82







En las imágenes Matilde Ucelay, primera española que consiguió el título de arqutecto, expedientada en el franquismo, imagen de la portada de Las republicanas "burguesas" (Zenobia Camprubí) y María Brey, bibliotecaria depurarada y "desterrada" a Huelva hasta recuperar su plaza.

viernes, 12 de junio de 2015

Isabel Oyarzábal de Palencia

Aniversario del nacimiento de Isabel Oyarzábal de Palencia (Málaga, 1878-México, 1974), escritora, feminista y socialista. Tras el golpe militar de 1936 que el Gobierno no consiguió frenar y que aunque no triunfó desencadenó la Guerra Civil, Isabel Oyarzábal fue enviada a Suecia como ministra plenipotenciaria para sustituir al embajador, afín a los golpistas. La biografía de Isabel Oyarzábal esta incluida en Las republicanas "burguesas" (Punto de Vista Editores/Sílex, Madrid, 2015)









Cito el primer párrafo del retrato de Isabel de Oyarzábal que aparece en Las republicanas "burguesas":


Hay vidas que además de ser lo que son, evocan atmósferas colectivas.
Con sólo nombrarlas se puede captar el sentir de su
generación. Su propia historia se nutre de trazos generacionales
comunes en los que confluyen otras peripecias vitales. Isabel
Oyarzábal Smith (Málaga, 1878-México, 1974), conocida como
Isabel de Palencia tras adoptar el apellido de su marido, o como
Ella Palencia dentro de su círculo íntimo, formó parte de la minoría
de mujeres que alcanzó relevancia durante la Segunda República,
a pesar de que desde un punto de vista biográfico se la
podría situar en una generación anterior, la del 14 del siglo XX. O
incluso con algunas reminiscencias de la del 98.En el fondo, hubo
muchas mujeres e identidades en Isabel o Ella Palencia. Tantas
que hasta utilizó el seudónimo de Beatriz Galindo para firmar
las Crónicas Femeninas que publicó en El Sol. La suya fue una vida
intensa, versátil y difícil de clasificar. Ya desde su juventud experimentó
una especie de carrera contra reloj para llevar a cabo sus
múltiples proyectos. Su biografía sugiere que hubo otras formas
de ser mujer en España en el primer tercio de siglo XX.

lunes, 8 de diciembre de 2014

jueves, 20 de noviembre de 2014

Modernas, republicanas y "burguesas" ilustradas

Enlace del artículo de Elvira Huelbes en cuartopoder.com sobre las mujeres y la modernización de España, a propósito de mujeres como Constancia de la Mora, Zenobia Camprubí, María Moliner, Matilde Ucelay y otras de las que aparecen en Las republicanas "burguesas" (Punto de vista Editores, 2014)
http://www.cuartopoder.es/otromilagro/inmaculada-de-la-fuente-aun-hace-falta-una-revolucion-en-las-aulas/6856

viernes, 14 de noviembre de 2014

Constancia de la Mora: Un comentario de Barbara Probst Solomon

Adjunto el enlace en el que Barbara Probst Solomon evoca a Constancia de la Mora, cita sus memorias "Doble esplendor" (o "In place of Splendor", su primera edición), y comenta el libro "La roja y la falangista", biografía cruzada de Constancia de la Mora y su hermana Marichu que publiqué en Planeta en 2006.

http://elventalledecedros.wordpress.com/2014/02/22/constancia-de-la-mora/



Constancia de la Mora Maura