viernes, 21 de enero de 2011
Treinta años sin María Moliner
Murió el 21 de enero de 1981. Además de autora de esa gran proeza que es el Diccionario de Uso del Español, fue responsable de las bibliotecas de Misiones Pedagógicas en el área de Valencia y gestora de la política bibliotecaria del Gobierno durante la Guerra Civil. Cabal y tenaz. La recordamos.
martes, 23 de noviembre de 2010
Soledad Puértolas, académica

Tuve el privilegio (de la amistad) de escuchar su discurso en la tarde del 21 y de asistir por primera vez al ceremonial que conlleva entrar en la RAE. Dos académicos (José Luis Borau y José María Merino) fueron a buscarla fuera del sálón y la escoltaron hasta la tarima. Después del discurso de la académica y de la respuesta de Merino, el director le impuso la medalla (que había llevado ya su antecesor, Antonio Colino) y tomó posesión del sillón g minúcula. Una tarde de domingo feliz.
De todos modos, con Puértolas solo hay cinco mujeres (una de ellas todavía electa). A ver qué pasa con las dos vacantes que quedan...
domingo, 21 de noviembre de 2010
Soledad Puértolas y María Moliner
Felicidades a Soledad Puértolas por su ingreso esta tarde en la RAE. Escucharemos con placer su discurso sobre los Personajes secundarios del Quijote.
Día de alegría y de alguna nostalgia: la ausencia, incomprensible, de María Moliner en esta institución. La autora que definió de nueva planta muchas de las obsoletas voces del DRAE no entró en el 72. Una injusticia´.
Desde hace unas décadas la puerta de la RAE se ha abierto o entreabierto a las mujeres. Hoy, la aragonesa y gran narradora Soledad Puétolas nos recordará el poder de las palabras y, en algún momento, algunos evocaremos también a esa otra aragonesa ausente, Maria Moliner.
Día de alegría y de alguna nostalgia: la ausencia, incomprensible, de María Moliner en esta institución. La autora que definió de nueva planta muchas de las obsoletas voces del DRAE no entró en el 72. Una injusticia´.
Desde hace unas décadas la puerta de la RAE se ha abierto o entreabierto a las mujeres. Hoy, la aragonesa y gran narradora Soledad Puétolas nos recordará el poder de las palabras y, en algún momento, algunos evocaremos también a esa otra aragonesa ausente, Maria Moliner.
martes, 7 de septiembre de 2010
"Tierra desacostumbrada" y otros recuerdos del verano

Leí este verano Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri, y corroboro las buenas críticas vertidas sobre este conjunto de relatos. El mejor, sin duda, el primero. Y todos los demás emocionantes.
Y leí con interés diversos artículos de opinión en EL PAÍS (de William Lyon y Ricardo Lezcano respectivamente, ambos con fondo histórico) y en el Abce (un comentario del teólogo Olegario González de Cardedal sobre Carmen Laforet, desde una perspectiva diferente a la habitual) y, por diferentes motivos, no me defraudaron.
Este último, dedicado a evocar la espiritualidad de Laforet, me ha hecho recordar a Montserrat Sarto, experta en literatura juvenil y con un fondo religioso marcado. Pronto hará un año que murió. La conocí siendo yo una adolescente, al ganar un premio de relatos promovido por una revista que ella dirigía, Genial. Montserrat Sarto era, en la España de los setenta, alguien que se interesaba por lo que hacía la gente joven y, si se trataba de algo relacionado con el periodismo o la escritura, siempre estaba dispuesta a dar ideas o a "encauzar", como entonces se decía, esas aficiones. Había tan pocas oportunidades por aquel entonces que la recuerdo como uno de esos adultos que, al margen de sus ideas, un joven merece conocer, si quiera fugazmente.
domingo, 1 de agosto de 2010
Citas de la galería Dionis Bennassar
Por las prisas, la inmediatez de las obligaciones diarias y la prioridades ineludibles, no he recogido hasta la hora la cita que la galería madrileña Dionis Bennassar recoge de mi novela AÑOS EN FUGA (El Acantilado). Tan inesperada como bien elegida, la reproduzco.
"Concluida la única tarea que le había sido asignada, Elsa buscó su ración de soledad y se encaminó hacia los linderos de la huerta, junto a los setos donde crecían, mortalmente heridos, los desnutridos cerezos. Se afianzaba en ella la necesidad de construirse un espacio interior que ni la lluvia ni la tormenta pudieran oxidar o deformar. Una conciencia propia en la que guardar alguna clase de serenidad que le permitiera estar al abrigo de coyunturas exteriores(…) que turbaran una paz tan duramente conseguida"
"Concluida la única tarea que le había sido asignada, Elsa buscó su ración de soledad y se encaminó hacia los linderos de la huerta, junto a los setos donde crecían, mortalmente heridos, los desnutridos cerezos. Se afianzaba en ella la necesidad de construirse un espacio interior que ni la lluvia ni la tormenta pudieran oxidar o deformar. Una conciencia propia en la que guardar alguna clase de serenidad que le permitiera estar al abrigo de coyunturas exteriores(…) que turbaran una paz tan duramente conseguida"
sábado, 24 de julio de 2010
TIEMPO DE VIDA

Muy acertado el título. Y la historia, plagada de dificultades y trampas emocionales, también. Marcos Giralt Torrente ha escrito un libro con el que inicia su etapa de madurez como escritor. Acaba de publicar la ficción de una relación muy real: la que mantuvo con su padrs, o la que éste tuvo con él. Todo ello desde una perspectiva literaria. Tiempo de vida es un libro importante que aúna intimismo y narración.
domingo, 27 de junio de 2010
Pessoa, Canetti, Zambrano, Nemirovsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)