sábado, 28 de noviembre de 2020

Grandes transgresoras (Escritoras, políticas, fotógrafas y una cineasta)

 En esta primera reseña y aproximación a Inspiración y talento: Dieciséis mujeres del siglo XX (Punto de Vista Editores), publicada en la revista literaria digital Libros, nocturnidad y alevosía,  Reina Roffé contextualiza y recorre la trayectoria y el alma de las mujeres seleccionadas. 

https://librosnocturnidadyalevosia.com/inspiracion-y-talento-dieciseis-mujeres-del-siglo-xx-inmaculada-de-la-fuente/






jueves, 26 de noviembre de 2020

Precursoras, pioneras y modernas

 Mi nuevo libro, "Inspiración y talento: Dieciséis mujeres del siglo XX", se presentó el 17 de noviembre en la librería madrileña Cervantes y Compañía, con una presencia muy reducida y una más numerosa asistencia online. Un buen arranque.

En esta entrevista se apuntan algunas claves sobre las mujeres seleccionadas y el hilo común de afinidades personales e históricas que las unen.

 https://www.solidaridaddigital.es/tags/inmaculada-de-la-fuente






viernes, 13 de noviembre de 2020

Rosa Chacel, narradora, ensayista, poeta.


LA CULPA  

La culpa se levanta al caer la tarde, 

la oscuridad la alumbra, 

el ocaso es su aurora...

Se empieza a oír la sombra desde lejos

cuando el cielo está limpio aún sobre los árboles

como una pampa verdeazul, intacta, 

y el silencio recorre

los quietos laberintos de arrayanes.

Llegará el sueño: alerta está el insomnio.

Antes de que caiga la cortina oscura, 

gritad al menos, hombres,

como el pavón metálico que grazna su lamento

desgarrado en la rama de la araucaria.

Gritad con voces múltiples,

piad entre la enredadera,

entre las hiedras y rosales trepadores.

Buscad el refugio entre las glicinas

con los gorriones y zorzales

porque avanza la onda de la noche

y su ausencia de luz,

y su implacable huésped

de suaves pasos, el peligro...

ROSA CHACEL




#Escritoras #Literatura española #Exilio #Mujeres de la posguerra

#DíadelasLibrerías 2020

.



sábado, 4 de mayo de 2019

Cuánta vida y memoria: "El horizonte ayer"

Hace unos meses leí El horizonte ayer, de Albert Chillón, profesor y conocido ensayista que ha estudiado los vínculos entre la ficción y el periodismo, y todavía retengo en la memoria parte de la emoción que me produjeron muchos de sus párrafos. Hay muchas razones por las que un libro de narrativa puede seducir al lector. En los últimos tiempos he leído varios que me han gustado o que me han inspirado. Pero este me conmovió y me sacudió desde la primera línea porque intercala en su trama pedazos de vida y de historia de varias generaciones. La de mis padres y mis abuelos, la mía, y la de la inmediata generación que me sigue. Los protagonistas y narradores, Julia y su hijo Manuel, no tienen nada que ver conmigo, en apariencia, y lo mismo les sucederá a muchos de sus lectores, pero me resultan enorme y dolorosamente cercanos. Julia, la madre, ya anciana, espera el regreso de Manuel, su único hijo, que quince años atrás emigró voluntariamente a Australia y, mientras le espera, desgrana en su recuerdo, el diario imaginario que quiere que él conozca y que algún día asuma, su larga e intensa vida, el antes, durante años velado, de quien fue. En paralelo, el hijos, desde el avión que le traslada de nuevo a Barcelona para velarla, rememora su infancia, su búsqueda del padre ausente, y los encuentros y desencuentros con su madre. Los soliloquios de ambos se intercalan en la novela, y a través de esta sencilla y alambicada arquitectura literaria, se nos ofrece la historia de la emigración a Barcelona y la extraordinaria vida de Julia -a pesar de lo común que fue-, sus raíces familiares en un pueblo de Extremadura, la lucha por la supervivencia de su madre Elisa en una portería de Madrid....
     Podría ser una historia de hemeroteca, o relativamente sabida, y no lo es gracias a que el autor dosifica lo intimista y lo social. Es una memoria personal y familiar narrada con pasión y hasta el detalle conectada de forma natural con la historia colectiva que marcó este país en el siglo XX: la Guerra Civil, los bombardeos, la nada de la posguerra, la represión...Y en el plano personal, la imposibilidad de que Julia estudiase, el destino inevitable de dedicarse a servir, la experiencia de trabajar en París y el regreso a Barcelona para asentarse como empleada fabril. Es la Barcelona de los suburbios, de los polígonos, del extrarradio. Allí vivirá su niñez y adolescencia Manuel, que llegará a disponer de lo que su madre no llegó a alcanzar. Del extrarradio a la Universidad, y ya profesor universitario, a Australia, lanzado a una búsqueda de su identidad que le empuja a abandonar el espacio familiar y social que su madre conquistó para él. Ese piso nuevo en el suburbio que la generación de su madre, hombres y mujeres, pero desde luego, también ellas, conquistaron para sus hijos. Sin unos y otros no se entendería Barcelona y su periferia.
     El horizonte ayer podría considerarse una variante de autoficción, por su carga autobiográfica, aun sabiendo que al narrar lo real importa menos que lo recordado, y que cualquier material personal acaba ofreciendo una versión diferente de lo que sucedió. Aunque quizás sea más exacto pensar que Chillón ha tomado la realidad, la conocida, vivida y leída, para transformarla en un fresco íntimo y coral de una época.
    Pero la novela no solo narra muchas y diversas peripecias en las que lo personal y lo social se entrelazan. Utiliza un lenguaje en ocasiones perdido que en sus páginas revive. La fiel forma de hablar de los abuelos de Julia, la sabiduría prosaica de su madre, su propia resistencia. Al final, Julia hará la síntesis entre esa lengua heredada, con ese vocabulario que resuena en su memoria, y su cultura de autodidacta. Capaz de enlazar al final con la adquirida y consolidada de su hijo,  mimetizado con los muchachos de su época y ajeno, en parte, a sus raíces. Porque no es el lenguaje, aunque quizás también, sino las circunstancias vitales del uno y la otra, lo que configuran dos mundos propios. Para el lector, no tan alejados. 

  

domingo, 23 de diciembre de 2018

María Moliner, nueva edición, cubierta distinta

Algunos hechos acontecen tras ser anunciados o previstos, otros pisándonos los talones. La nueva edición de mi biografía de María Moliner ("El exilio interior: La vida de María Moliner") se decidió este verano y se llevó a cabo (actualización de algunos datos, revisión de otros pocos, lectura de pruebas) en pocos meses. Era necesaria porque el libro estaba agotado y la editorial, Turner, convino en que la biografía estuviera en las librerías en noviembre. Así fue: el 15 de noviembre se volvió a presentar en la librería Los editores, de Madrid.




Es la misma biografía de 2011, con su mismo espíritu, más alguna aportación más, sin llegar a una revisión exhaustiva y la alegría de que la vida de este personaje clave del siglo XX seduzca a nuevos lectores. Con una cubierta ligeramente distinta y recién salida de la imprenta.









La escritora Carmen Pinedo Herrero, especialista en arte y buena lectora,  acaba de leer la biografía y ha incorporado otra perspectiva de una figura a quien ya conocía por su Diccionario. Hace unos días comentó en su blog sus impresiones. Una lectura sabia y subjetiva que se puede seguir en este enlace:

https://carmenpinedoherrero.blogspot.com/2018/12/resucitar-en-la-palabra-el-exilio.html











sábado, 20 de enero de 2018

La resurrección de Dolores Medio/"Nosotros los Rivero", nueva versión

De Dolores Medio se escribe poco fuera de su tierra asturiana. Es una autora doblemente olvidada en la literatura española, en parte borrada, a pesar de que fue una escritora popular en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Narrativa y memoria se funden en su escritura. En "Mujeres de la posguerra" recorro su obra, en especial "Diario de una maestra" y "Nosotros los Rivero", así como sus memorias de maestra republicana atrapada en la ratonera de la contienda civil, decepcionada de unos (los suyos) y sobre todo de otros (los que la declararon enemiga por sus ideas pedagógicas innovadoras). Tras la victoria franquista, fue expedientada y arrojada fuera de la enseñanza, lo que supuso su obligada marcha de Asturias para buscar en Madrid una segunda vida como escritora. Le fue bien en la capital a aquella maestra herida por las sinrazones del enfrentamiento civil, siempre crítica con la violencia perpetrada en nombre de la política, conmovida por haber visto de cerca las muertes colaterales de familiares y paisanos a causa de las enfermedades, el aislamiento y la desnutrición que trajo la guerra. Ella misma y sus vivencias son un espejo de la vida de posguerra de tantas españolas que se sobrepusieron a la mediocridad de aquellos años. En su caso escribiendo y estando atenta a las posibilidades de cambio dentro de los escasos resquicios que permitía la dictadura del general Franco.
Medio se alzó con el Nadal de 1952 por "Nosotros los Rivero", una ambiciosa novela en la que Lena  (alter ego de ficción de  la autora) evoca y recupera diferentes etapas de su universo familiar enlazadas con acontecimientos históricos decisivos en su ciudad, Oviedo. Una novela realista trufada de algunas fantasías, como reconoció la autora. Pero existía una versión anterior a la presentada al Nadal que fue rechazada por la censura y que posteriormente Dolores Medio rehízo. Es esta primera versión la que acaba de ser publicada en La letra azul, editorial impulsada por la escritora Ángeles Caso. Una buena iniciativa. Será interesante cotejar la nueva edición con la de Destino.


La reseña de "La señora James" en El Cultural

Dos miradas sobre "La señora James", libro de ocho relatos y una nouvelle publicado en Papeles Mínimos editorial.
Por un lado la reseña de El Cultural:







Y por otro, una entrevista (junto a la de otros dos escritores) en Libros por un tubo, de Anna Grau, un formato innovador para estar al día de las novedades literarias. Para ella, mis relatos le hacen evocar por razones diversas a Jane Austen y Julio Cortázar. Sea como sea, esta doble compañía me gusta: