En 1925, Revista de Occidente publicó la traducción de La metamorfosis en castellano. Sin firma del traductor, algo en lo que apenas repararon entonces. Lo relevante es que un año después de la muerte del escritor, llegaba la primera traducción en castellano. Un hito literario. Ya se ha contado que se atribuyó la traducción a Jorge Luis Borges, pero su versión, que incluye además unos cuentos, es de 1938. O a Ramón María Tenreiro, habitual traductor de alemán. Pero no el único. Aunque en la traducción de 1925 se encuentran giros estilísticos que pudieran ser de Tenreiro, otros especialistas, como la catedrática Elisa Martínez Salazar, consideran que eran expresiones propias de la época que no excluyen a Nelken como traductora, y más cuando ella misma se atribuye en 1964 esta traducción en su currículo.
No solo ella. Otros estudiosos han escrito sobre el tema. Trinidad Barbero, en su tesis sobre Nelken, señala que el filósofo Manuel García Morente, habitual traductor de pensadores alemanes al español, encargó a Nelken la versión castellana de La metamorfosis. Aunque queda por saber si lo tradujo directamente del alemán o cotejó también la versión en lengua francesa (titulada La metamorphose). La germanista Cristina Pestaña, analizó la segunda versión de La metamorfosis publicada en 1945 en la editorial de Revista de Occidente, la indagación la llevó a la primera de 1925. Comparándolas, escribió un artículo en 1999 que la condujo a poner en el mapa a Nelken. La investigadora Josebe Martínez también había tratado este asunto.
Todos los caminos llevan a Margarita Nelken, la gran crítica y erudita de arte con obra literaria y social que incluye traducciones y biografías. Viajera, cosmopolita, exiliada, además de haber ido tres veces diputada durante la Segunda República.