martes, 29 de julio de 2014

Mucho más que musa de la Transición

Fue mucho más que la musa de la Transición. Fue un "animal político", y es desde ese lugar donde debe de ser analizada y estudiada.Porque, al margen de su personalidad impactante y sus avatares personales, hizo historia, contribuyó a traer la democracia -al menos a que fuera plena, al apoyar la legalización de todos los partidos, también el PCE- y posteriormente fue eurodiputadas durante varias legislaturas. Años en los que trabajaba con sus papeles incluso los fines de semana. Y cuando alguno de sus muchos amigos -muy diversos entre sí- le llamaba para ver cómo estaba, Díez de Rivera podía soltarle un discurso sobre ecología o feminismo o desigualdades, depende de lo que tuviera entre manos en ese momento.
Voy a adjuntar el enlace del documental que emitió TVE el pasado domingo y que puede verse en este video. Un documental centrado en su vida y en su enfermedad y también en su trayectoria política: directora del Gabinete de Suárez, con ideas propias (tras iniciarse en la USDE de Ridruejo, militó en el partido de Tierno Galván) y no se integró inicialmente en el PSOE. Más tarde, se presentó como eurodiputada del CDS de Suárez -a quien respetaba mucho, aunque ella fuera por delante en progresismo- pero abandonó el grupo por discrepancias políticas y acabó en el PSOE, donde, repitió hasta el final como europarlamentaria, y donde siguió siendo, ante todo, ella misma.
No estaría mal recopilar todo lo que estudió, defendió y votó en el Parlamento europeo.
Evoco también a la ya desaparecida profesora Elena Catena -profesora de Carmen en la Universidad- que la acompañó en sus últimos días junto a otros muy pocos amigos, como se evoca en el documental. Una reconstrucción del personaje que no ha hecho más que empezar.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-2-quiero-ser-libre/2684754/





Los silencios de Carmen Laforet

De vez en cuando reaparece Carmen Laforet. Del pasado, del olvido, de la posteridad. Nada se sigue reeditando por todo el mundo, pero aun así, da la impresión de que su autora no existe. Murió, antes de morir, y no es lo bastante recordada. Hoy traigo aquí un texto que escribí hace años en la revista CLARÍN bajo el título El silencio roto de Carmen Laforet. Aunque en realidad, quien rompía silencio era su hija Cristina Cerezales al publicar Música blanca, textos e imágenes en torno a la muerte de su madre y los recuerdos y reflexiones que concitaron en ella su ausencia.
http://www.revistaclarin.com/1017/el-silencio-roto-de-carmen-laforet/




sábado, 19 de julio de 2014

Republicanas (de la Segunda República) y burguesas

Acaba de aparecer, aunque sea verano, la edición digital de Las republicanas "burguesas", un conjunto de biografías y semblanzas de mujeres relevantes que ya había  publicado por separado en la revista CLARÍN (Oviedo). Una edición revisada y ampliada. El título quiere significar que se trata de mujeres que proceden de la clase media ilustrada o de la alta burguesía que encontraron su libertad o afirmaron su identidad durante los años de la Segunda República. No se identificaron con la República por razones de clase o acuciadas por el hambre que acechaba en ese periodo a tantos obreros y campesinos, sino por el clima de reformas y el aire de libertad que representaba para ellas. Algunos nombres: Mercè Rodoreda, Carmen de Zulueta, Isabel Oyarzábal, Josefina Carabias, Constancia de la Mora, Remedios Varo, Zenobia Camprubí... Además de María  Moliner y Matilde Ucelay, María Brey y Matilde Moliner, represaliadas y depuradas tras la contienda fratricida. Así hasta catorce perfiles de mujer.
http://puntodevistaeditores.com/tienda/las-republicanas-burguesas/



sábado, 12 de julio de 2014

Juby Bustamante y Marichu de la Mora

Nos deja Juby Bustamante (1938-2014), referente del periodismo de la Transición y de los últimos años del siglo XX. Aunque no trabajé con ella, conozco a varios periodistas que se iniciaron bajo su magisterio, primero en el diario Madrid y luego en Cambio y Diario 16. Sé también que siendo jefa de prensa del ministerio de Cultura (con Javier Solana y Jorge Semprún) orientó a bastantes periodistas para que accedieran como responsables de prensa a diversos organismos e instituciones culturales que tenían vacante ese puesto en ese momento. Sin duda, repartía juego.
Tuve un inicial y breve contacto profesional con Juby Bustamante cuando ella era la directora de Comunicación del museo Tyssen y yo escribí un perfil de Tita Tyssen para EL PAÍS DOMINGO. Pero fue ya en torno a 2005 cuando tuve ocasión de conocerla de cerca mientras me documentaba para el libro "La roja y la falangista" (Planeta, 2006). A pesar de que Juby estaba ya medio retirada y con necesidad de descansar, accedió a verme en el Café Gijón para hablarme de Marichu de la Mora, la hermana falangista de Constancia. Maríchu había sido periodista de moda y fue durante un tiempo una de la colaboradoras con las que contó Bustamante. No tenían nada que ver pero, contra todo pronóstico, se hicieron amigas -amistad que se extendió al hijo cineasta de Marichu, Jaime Chávarri- e incluso viajaron juntas a Nueva York. Juby Bustamante me proporcionó una imagen positiva y evolucionada de Marichu de la Mora. Cuando ella la conoció era una mujer moderna y poco convencional y bastante alejada de la falangista que en su juventud perteneció al círculo íntimo de José Antonio y que años después mantuvo una complicidad especial con Dionisio Ridruejo antes de que este iniciara el tránsito a la democracia.
Mientras preparaba ese libro alguien del entorno de Marichu de la Mora me comentó que Juby había animado a su amiga y colaboradora a que escribiera sus memorias. Maríchu de la Mora las empezó a escribir en un cuaderno, pero el proyecto de editarlas perdió fuerza y finalmente quedó abandonado a la muerte de Marichu de la Mora, en 2001.